Además de sus tres “T” (Tierra, Techo y Trabajo) conocidas y retomadas por múltiples movimientos y espacios, las convocatorias del Papa recorren tres “E”: la ecología – plasmada en la encíclica Laudato Si-, la educación -respecto a la cual ha convocado un Pacto Educativo Global-, y la economía. Este último llamado tuvo un punto destacado esta semana que pasó con el encuentro mundial de “La economía de Francesco”, realizado virtualmente con centro en la ciudad de Asís y que reunió a la distancia a jóvenes de 115 países. FactorFrancisco comparte el mensaje del Papa cerrando la jornada, con una aproximación a las claves que señala para avanzar.

Francisco cerró el encuentro convocado en la ciudad del “loco de Asís” con un mensaje de esperanza, que sin embargo está estructurado centralmente por advertencias. Todo el texto es un ejemplo claro de lo que el Papa tiene para decirle no a los indiferentes, y tampoco a los que se le oponen, sino a quienes se suman a sus propuestas. Por eso advierte, una y otra vez los peligros y desafíos que acechan en la respuesta, incluso en las más entusiastas, a sus planteos y llamados. 

Con Francisco pasan dos cosas, al menos, que ponen en riesgo la potencia de su mensaje: por un lado, genera oposiciones fuertes y desconciertos mutuos, en un momento de “no escucha” y binarismos exacerbados; por otro, la lógica que subyace a sus propuestas y su pensamiento tiene una profundidad propia que hace que más de una vez no sea comprendido. Y esto, paradójicamente, no porque sea complejo, oscuro o abstracto lo que plantea, sino todo lo contrario. Su mensaje es simple, nuclear y centrado en una manera extremadamente realista de asumir la realidad, muy cercana, con una proximidad a lo concreto que no permite refugiarse en esquemas establecidos, sino que exige salir de toda “esfera” (figura perfecta) para asumir los poliedros de la historia, el conocimiento, las sociedades y las construcciones. 

En economía, entonces, con eje en una de su hipótesis centrales plasmada en Fratelli Tutti, donde llama al neoliberalismo “un dogma”, dando cuenta así de su carácter-pretensión “religiosa”, convoca a repensar la economía saliendo de la fatalidad.

Pero, como dijimos, advierte.

Advierte que no basta estar en espacios, sino que hay que generar procesos.

Advierte que el principal recurso para resolver problemas, como el hambre, es “institucional”, (o sea que no se requiere solamente hacer, sino instituir, crear políticamente sociedades).

Advierte que hay respuestas fragmentarias, pero falta una cultura de fondo que las articule.

Advierte que hay que pagar el precio y el esfuerzo de construir liderazgos, no sólo de proponer experiencias.

Advierte que cuando la tierra está amenazada, siempre están amenazados los pobres, y muchas veces olvidados (lo cual vale para los que la destruyen, pero también para los que quieren salvarla).

Advierte respecto al riesgo de que una economía diferente sea solo un lugar común, y sobre  las modas intelectuales y sus lógicas (“lógicas ideológicas”, aclara).

Advierte sobre la deriva filantrópica, asistencial o tecnocrática y, finalmente, parcial de las respuestas.

Advierte contra los elitismos que olvidan la multitud del pueblo. Que no basta hacer todo por el pueblo si no es con el pueblo. 

Advierte sobre el riesgo de tener un corazón “de barrio cerrado” (y lo hace preguntando de manera directa, como si supiera el riesgo y el límite de la idiosincrasia de sectores medios que suele primar en muchos espacios de respuesta eclesial transformadora). 

Advierte que hay que ensuciarse las manos.

Y que hay que ir al núcleo, al sitio donde se generan los paradigmas.

Advierte que hay que tener “sueños y visiones” y no sólo pensamientos y propuestas, ni siquiera pensamientos emancipadores o propuestas alternativas. Es más allá de los límites de la exposición razonada o emocional a la que hay que ir.

Advierte, confía y envía.

Advertir es una de las acepciones de “cuidar”. Como quien dice “cuidado” o, como diríamos entre nosotros, “atenti”. El cuidado es uno de los ejes del paradigma en ciernes que Francisco propone. Supone proximidad y ternura, pero también astucia y sagacidad. Porque implica ir al barro, al núcleo y a lo que más cuesta, quizás, tomar y encontrar: la politicidad propia de la tarea, que es, justo en su momento más profano de atravesamiento del poder y las construcciones concretas, también su momento más místico y, entonces, evangelico. Quizás porque en el pensamiento mismo de Francisco esto todavía no está totalmente clarificado, y sobre todo porque en las condiciones de recepción del mismo es lo que más se esquiva, además de ser lo más difícil, pero clave. 

La subordinación de la economía a la política es central en el pensamiento del Papa. En el texto hay un pequeño matiz donde dice que ambas -política y economía- deben someterse a algo mayor, a un primado del bien común y de algún modo a lo que expresa “Fratelli Tutti”.

Esta subordinación y este sometimiento son, sin duda, cuestiones no solo de declaración moral sino de fuerza de construcción y, en última instancia, de poder y política concretos y al mismo tiempo trascendentes. Por ese lado, entendemos que hay que retomar los contenidos de este mensaje y toda la riqueza del llamado de Asís, en Argentina, en América Latina y en el mundo. 

Desde acá, desde la Patria de la que viene el Papa, tenemos mucho que aportar. Porque la experiencia histórica, la creatividad comunitaria y social presente y pasada, la doctrina construida y las controversias que nos atraviesan son una matriz que sin duda está en lo que Francisco, proponiendolo urbi et orbi, universaliza al tiempo que devuelve para que plasmemos por acá, en el fin del mundo. 

Entonces, sin más preámbulos, acá los invitamos a leer el mensaje de cierre del Papa del Sur en el encuentro global de “La economía de Francesco” (los destacados son nuestros).

MENSAJE DEL PAPA A LOS PARTICIPANTES DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL EN LINEA

LA ECONOMÍA DE FRANCISCO

Queridos jóvenes, buenas tardes.

Gracias por estar allí, por todo lo que trabajaron y se comprometieron estos meses a pesar de los cambios en el programa; lejos de desanimarse supe del nivel de reflexión, calidad, seriedad y responsabilidad con que trabajaron: no dejaron afuera nada de lo que les alegra, preocupa, indigna y moviliza a cambiar.

La idea original era encontrarnos en Asís para inspirarnos en las huellas de san Francisco. Desde el Crucifijo de San Damián y desde otros rostros —como el del leproso— el Señor le salió al encuentro, lo convocó y lo envió con una misión; lo despojó de los ídolos que lo aislaban, de las perplejidades que lo paralizaban y encerraban en la habitual flojera del “siempre se hizo así” —esta es una debilidad— o de la tristeza dulzona e insatisfecha de los que viven sólo para sí, para regalarle la capacidad de entonar un canto de alabanza, signo de alegría, libertad y entrega. Por eso para mí este encuentro virtual en Asís no es un punto de llegada sino el puntapié inicial de un proceso que estamos invitados a vivir como vocación, como cultura y como pacto. Como vocación, cultura y pacto.

La vocación de Asís

«Ve, Francisco, repara mi casa que, como ves está en ruinas». Estas fueron las palabras que movilizaron al joven Francisco y que se vuelven un llamado especial para cada uno de nosotros. Cuando se sienten convocados, involucrados y protagonistas de la “normalidad” a construir, ustedes saben decir “sí”, y eso da esperanza. Sé que aceptaron esta convocatoria de forma inmediata porque son capaces de ver, analizar y experimentar que, así como vamos, no podemos seguir, lo mostró claramente el nivel de adhesión, inscripción y participación a este pacto, que ha ido más allá de las capacidades. Ustedes manifiestan una sensibilidad e inquietud especial para identificar los aspectos cruciales que nos reclaman. Lo hicieron desde una perspectiva particular: la economía, que es su ámbito de investigación, estudio y trabajo. Saben que apremia otra narración económica, se necesita asumir responsablemente que «el actual sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista»[1] y golpea principalmente a nuestra hermana tierra, tan gravemente maltratada y expoliada, y a los más pobres y excluidos. Van unidos: tú espolias la tierra y habrá muchos pobres excluidos. Ellos son los primeros afectados… e incluso, los primeros olvidados.

Pero cuidado con dejarse convencer de que esto sea sólo un recurrente lugar común. Ustedes son mucho más que un “rumor” superficial y pasajero que se adormece y narcotiza con el tiempo. Si no queremos que esto pase, están llamados a incidir concretamente en vuestras ciudades y universidades, trabajos y sindicatos, emprendimientos y movimientos, cargos públicos y privados con inteligencia, empeño y convicción para llegar al núcleo y al corazón donde se gestan y deciden los relatos y paradigmas[2]. Esto me movilizó a invitarlos a realizar este pacto. La gravedad de la situación actual, que la pandemia de Covid puso aún más en evidencia, exige una responsable toma de conciencia de todos los actores sociales, de todos nosotros, entre los que ustedes tienen un papel primordial: las consecuencias de nuestras acciones y decisiones los afectarán en primera persona, por tanto, no pueden quedarse afuera de la gestación no ya de vuestro futuro sino de vuestro presente. No pueden permanecer fuera de donde se gesta el presente y el futuro. O están involucrados o la historia los aventajará.

Una nueva cultura

Necesitamos un cambio, queremos un cambio, buscamos un cambio[3]. El problema surge cuando nos damos cuenta de que para muchas de las dificultades que nos acucian no contamos con respuestas suficientes e inclusivas; es más, padecemos de una fragmentación en los diagnósticos y análisis que terminan por paralizar toda posible solución. Básicamente nos falta la cultura necesaria que posibilite y estimule la puesta en marcha de miradas distintas plasmadas en un tipo de pensamiento, de política, de programas educativos e, incluso, de una espiritualidad que no se deje encerrar por una única lógica dominante[4]. Si bien urge encontrar respuestas, es imperioso fomentar y alentar liderazgos capaces de gestar cultura, iniciar procesos —no se olviden de esta palabra: iniciar procesos—, marcar caminos, ampliar horizontes, crear pertenencias… toda búsqueda de administrar, cuidar y mejorar nuestra casa común —si quiere ser significativa— reclama cambios en «los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, en las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad»[5]. Sin realizar esto, no harán nada.

Necesitamos liderazgos comunitarios e institucionales que puedan asumir los problemas sin quedar prisioneros de estos y de las propias insatisfacciones y así desafiar el sometimiento —tantas veces inconsciente— a ciertas lógicas (ideológicas) que terminan por justificar y paralizar toda acción ante las injusticias. Recordemos, por ejemplo, como bien señaló Benedicto XVI, que el hambre «no depende tanto de la escasez material, cuanto de la insuficiencia de recursos sociales, el más importante de los cuales es de tipo institucional»[6]. Si son capaces capaz de resolver esto, tendrán el camino abierto para el futuro. Repito el pensamiento del papa Benedicto: el hambre no depende tanto de la escasez material, cuanto de la insuficiencia de recursos sociales, el más importante de los cuales es de tipo institucional.

La crisis social y económica que muchos padecen en carne propia y que está hipotecando el presente y el futuro en el abandono y la exclusión de tantos niños, adolescentes y familias enteras no tolera que privilegiemos los intereses sectoriales por encima del bien común. Debemos volver en cierta media a la mística del bien común. En ese sentido, permítanme resaltar un ejercicio que experimentaron como metodología para una sana y revolucionaria resolución de conflictos. Durante estos meses compartieron diversas reflexiones y marcos teóricos valiosos. Tuvieron la capacidad de encontrarse en doce ejes —las “aldeas”, así los llaman ustedes—: doce temáticas para debatir, discutir y encontrar caminos posibles. Vivieron la tan necesaria cultura del encuentro, que es lo opuesto a la cultura del descarte, que está de moda. Y esta cultura de encuentro propicia que muchas voces puedan sentarse en una misma mesa para dialogar, pensar, discutir y crear desde una perspectiva poliédrica, las diversas dimensiones y respuestas a los problemas globales que afectan a nuestros pueblos y democracias[7]. ¡Qué difícil es avanzar hacia soluciones reales cuando se desprestigió, calumnió y descontextualizó al interlocutor que no piensa como nosotros! Este descreditar, calumniar o descontextualizar al interlocutor que no piensa como nosotros es una forma de defenderse cobardemente de las decisiones que tendría que tomar para resolver tantos problemas. Nunca nos olvidemos de que «el todo es superior a la parte, y también es más que la mera suma de ellas»[8], y de que «la mera suma de los intereses individuales no es capaz de generar un mundo mejor para toda la humanidad»[9].

Este ejercicio de encontrarse más allá de todas las legítimas diferencias es el paso fundamental para cualquier transformación que ayude a la gestación de una nueva mentalidad cultural y, por tanto, económica, política y social; porque no será posible comprometerse con grandes cosas sólo desde una perspectiva teórica o individual sin una mística que los anime, sin unos móviles interiores que den sentido, sin una pertenencia y un arraigo que dé aliento a la acción personal y comunitaria[10].

Así el futuro será un tiempo especial donde nos sintamos convocados a reconocer la urgencia y la hermosura del desafío que se presenta. Un tiempo que nos recuerda que no estamos condenados a modelos económicos que centren su interés inmediato en las ganancias como patrón de medida y en la búsqueda de políticas públicas afines que ignoran el costo humano, social y ambiental de las mismas[11]. Como si contáramos con una disponibilidad absoluta, infinita o neutra de los recursos. No, no estamos forzados a seguir admitiendo y tolerando silenciosamente con nuestras prácticas «que unos se sientan más humanos que otros, como si hubieran nacido con mayores derechos»[12] o privilegios para el goce garantido de determinados recursos y servicios fundamentales[13]. Tampoco alcanza concentrarse y buscar paliativos en el tercer sector o en modelos filantrópicos. Si bien su labor es crucial, no siempre son capaces de asumir estructuralmente los actuales desajustes que afectan a los más excluidos y perpetúan, sin querer, las injusticias que pretenden revertir. Porque no se trata solo o exclusivamente de socorrer las necesidades más básicas de nuestros hermanos. Es necesario asumir estructuralmente que los pobres tienen la dignidad suficiente para sentarse en nuestros encuentros, participar de nuestras discusiones y llevar el pan a sus mesas.  Y esto es mucho más que asistencialismo. Estamos hablando de una conversión y transformación de nuestras prioridades y del lugar del otro en nuestras políticas y en el orden social.

En pleno siglo XXI «ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia o sin poder, sino que se está fuera»[14]. Pongan cuidado a esto: con la exclusión queda dañada, en su misma raíz, la pertenencia a la sociedad en la que se vive, desde el momento en que ya no se está en los suburbios, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera de ella. Es la cultura del descarte, que no sólo descarta, sino que obliga a vivir en el propio descarte, que deja invisibles tras el muro de la indiferencia y del confort.

Recuerdo la primera vez que vi un barrio cerrado. No sabía que existían. Fue en 1970. Tuve que ir a visitar algunos noviciados de la Compañía, y llegué a un país y, luego, pasando por la ciudad, me dijeron: “No, por ahí no se puede ir, porque es un barrio cerrado”. En el interior había muros, y dentro estaban las casas, las calles, pero cerrado: es decir, un barrio que vivía en la indiferencia. Me impresionó mucho ver esto. Pero después esto ha aumentado, aumentado…, y estaba en todas partes. Pero te pregunto: ¿Tu corazón es como un barrio cerrado?

El pacto de Asís

No podemos permitirnos seguir postergando algunas cuestiones. Esta enorme e inaplazable tarea exige un compromiso generoso en el ámbito cultural, en la formación académica y en la investigación científica, sin perdernos en modas intelectuales o poses ideológicas —que son islas—, que nos aíslen de la vida y del sufrimiento concreto de la gente[15]. Es tiempo, queridos jóvenes economistas, emprendedores, trabajadores y empresarios, de arriesgarse a propiciar y estimular modelos de desarrollo, progreso y sustentabilidad donde las personas, pero especialmente los excluidos —en los que incluyo la hermana tierra— dejen de ser, en el mejor de los casos, una presencia meramente nominal, técnica o funcional para transformarse en protagonistas de sus vidas como del entero entramado social.

Esto no es algo nominal: están los pobres, los excluidos… No, no: que esa presencia no sea nominal, ni técnica, ni funcional, no. Es hora de que se conviertan en protagonistas de su vida y de todo el tejido social. No pensemos por ellos, pensemos con ellos. Recuerden el legado de la Ilustración, de las elites iluminadas. Todo por el pueblo, nada con el pueblo. Y eso no es bueno. No pensamos por ellos, pensamos con ellos. Y desde ellos aprendamos a dar el paso a modelos económicos que nos beneficiarán a todos porque el eje estructurante y decisional será determinado por el desarrollo humano integral, tan bien desarrollado por la doctrina social de la Iglesia. La política y la economía no deben «someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia. Hoy, pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida humana»[16]. Sin esta centralidad y direccionalidad quedaremos presos de una circularidad alienante que lo único que perpetuará será dinámicas de degrado, exclusión, violencia y polarización: «La producción, al fin y al cabo, no tiene otra razón de ser que el servicio a la persona. Si existe, es para reducir las desigualdades, combatir las discriminaciones, librar de la esclavitud. […] No basta aumentar la riqueza común para que sea repartida equitativamente —no, no es suficiente esto—, no basta promover la técnica para que la tierra sea más habitable»[17]. Tampoco esto es suficiente.

La perspectiva del desarrollo humano integral es una buena noticia a profetizar y efectivizar —y estos no son sueños: este es el camino— una buena noticia de profetizar y de efectivizar, porque nos propone reencontrarnos como humanidad en lo mejor de nosotros mismos: el sueño de Dios de aprender a hacernos cargo del hermano y del hermano más vulnerable (cf. Gn 4,9). «La grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre —la medida de la humanidad—. Esto es válido tanto para el individuo como para la sociedad»[18]; grandeza que debe encarnarse también en nuestras decisiones y modelos económicos.

Cuánto bien hace dejar resonar las palabras de san Pablo VI, cuando buscando que el mensaje evangélico permeara y guiara todas las realidades humanas escribía: «El desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico. Para ser auténtico debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre —a todos los hombres y a todo el hombre—. […] Nosotros no aceptamos la separación de la economía de lo humano, el desarrollo de las civilizaciones en que está inscrito. Lo que cuenta para nosotros es el hombre, cada hombre, cada agrupación de hombres, hasta la humanidad entera»[19].

En este sentido, muchos de ustedes tendrán la posibilidad de actuar e incidir en decisiones macroeconómicas donde se juega el destino de muchas naciones. Estos escenarios también necesitan de personas preparadas, «mansas como palomas y astutas como serpientes» (Mt 10,16), capaces de «velar por el desarrollo sustentable de los países y la no sumisión asfixiante de éstos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia»[20]. Los sistemas de crédito son por sí solos un camino hacia la pobreza y la dependencia. Este legítimo clamor requiere suscitar y acompañar un modelo de solidaridad internacional que reconozca y respete la interdependencia entre las naciones y favorezca los mecanismos de control capaces de evitar todo tipo de sometimiento, así como velar por la promoción especialmente de los países sumergidos y emergentes; cada pueblo está llamado a volverse artífice de su destino y del mundo entero[21].

***

Queridos jóvenes: «Hoy estamos ante la gran oportunidad de manifestar nuestra esencia fraterna, de ser otros buenos samaritanos que carguen sobre sí el dolor de los fracasos, en vez de acentuar odios y resentimientos»[22]. Un futuro imprevisible ya está en gestación; cada uno de ustedes, desde su lugar de acción y decisión puede aportar mucho; no elijan los atajos que seducen y les impiden mezclarse para ser levadura allí donde se encuentran (cf. Lc 13,20-21). Nada de atajos, levadura, ensuciarse las manos. Pasada la crisis sanitaria en la que nos encontramos, la peor reacción sería de caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta. No se olviden que de una crisis no se sale igual: salimos mejor o peor. Alimentemos lo bueno, aprovechemos la oportunidad y pongámonos todos al servicio del bien común. Ojalá que al final ya no estén “los otros”, sino aprendamos a desarrollar un estilo de vida capaz de decir “nosotros”[23]. Pero un “nosotros” grande, no un “nosotros” pequeño y después “los demás”, no; esto no va.

La historia nos enseña que no hay sistemas ni crisis que hayan podido anular por completo la capacidad, el ingenio y la creatividad que Dios sigue alentando en los corazones. Con dedicación y fidelidad a vuestros pueblos, a vuestro presente y a vuestro futuro, ustedes pueden unirse a otros para tejer una nueva manera de forjar la historia. No teman involucrarse y tocar el alma de las ciudades con la mirada de Jesús; no teman habitar sin miedo los conflictos y encrucijadas de la historia para ungirlos con el aroma de las bienaventuranzas. No teman, porque nadie se salva solo. Nadie se salva solo. A ustedes jóvenes provenientes de 115 países, los invito a reconocer que nos necesitamos para gestar esta cultura económica capaz de «hacer que germinen sueños, suscitar profecías y visiones, hacer florecer esperanzas, estimular la confianza, vendar heridas, entretejer relaciones, resucitar una aurora de esperanza, aprender unos de otros, a crear un imaginario positivo que ilumine las mentes, enardezca los corazones, dé fuerza a las manos, e inspire a los jóvenes —a todos los jóvenes, sin excepción— la visión de un futuro lleno de la alegría del Evangelio»[24]. Gracias.

  • panen77